Investigadores de la UMA y la Universidad de Évora (Portugal) concluyen que distintas especies de vertebrados están bien representadas en la Red de Parques Nacionales. Además, destacan que son los parques montañosos del norte de España los que presentan mayor diversidad de mamíferos
En el marco de un proyecto financiado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales, dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, los investigadores de la Universidad de Málaga Raimundo Real y Alba Estrada, junto con la investigadora A. Márcia Barbosa de la Universidad de Évora (Portugal), evaluaron la capacidad de la Red de Parques Nacionales para albergar las áreas favorables de distintas especies de vertebrados.
Estudiando la distribución de los mamíferos terrestres en la España peninsular, comprobaron que la diversidad de mamíferos fue mayor en la Red de Parques Nacionales que fuera de la red. Además, aquellos Parques Nacionales con mayor riqueza de especies y con zonas potencialmente más favorables para la presencia de mamíferos fueron los Parques Nacionales montañosos del norte de España. Sin embargo, estos parques de alta diversidad potencial tuvieron áreas algo menos favorables para los mamíferos en 2015 en comparación con 2002. “La diversidad de mamíferos en los Parques Nacionales españoles debería ser evaluada nuevamente a medio plazo cuando se disponga de datos de distribución actualizados, para evaluar si la tendencia de estos Parques a contener áreas menos favorables se mantiene o no”, explica el catedrático Raimundo Real. “Esto tendrá importantes implicaciones para la conservación en los parques montañosos, para mantener altos niveles de diversidad de mamíferos”.
Además, estudiaron el grado de representatividad que presentaban 37 especies de vertebrados en la Red de Parques Nacionales. Debido a la extensión limitada de esta red, que cuenta con 10 Parques en la España peninsular, todas las especies presentaron un valor alto de “Inseguridad”, es decir, sólo una pequeña proporción de sus áreas favorables están cubiertas por un Parque Nacional. Sin embargo, la mayoría de las especies están bien representadas en la red, es decir, el porcentaje de áreas favorables cubiertas por la Red de Parques Nacionales es más alto que el porcentaje de España cubierto por la red (resultado también respaldado por un enfoque de aleatorización). Las cuatro especies con los valores más altos de representatividad fueron especies amenazadas: rana pirenaica (Rana pyrenaica), tortuga mora (Testudo graeca), perdiz nival (Lagopus mutus) y urogallo común (Tetrao urogallus). Por el contrario, la especie con menor representatividad fue la avutarda común (Otis tarda). “Esto podría deberse a que la mayoría de los Parques Nacionales en España están situados en zonas montañosas, que son áreas no favorables para animales asociados a medios agrícolas, como la avutarda”, comenta la Doctora Alba Estrada.
Estos estudios evalúan la Red de Parques Nacionales como un todo, pero algunas implicaciones de conservación pueden derivarse para especies particulares y/o para Parques concretos. Por ejemplo, el lince ibérico (Lynx pardinus) o el oso pardo (Ursus arctos) tienen áreas favorables en Parques Nacionales donde están ausentes hoy en día: Cabañeros y Ordesa, respectivamente. Por lo tanto, estos podrían ser lugares a considerar para futuras reintroducciones (si se cumplen todos los demás requisitos de reintroducción), o podrían ser lugares donde se espera que las especies lleguen de forma natural. “Por lo tanto, estos Parques Nacionales deberían preocuparse no sólo de las especies que tienen hoy en día, sino también de aquéllas que podrían estar presentes debido a la favorabilidad de la zona y que forman parte de la diversidad oscura del Parque”, manifiesta Raimundo Real.
Enlace con la noticia en la página web de la UMA: https://www.uma.es/sala-de-prensa/noticias/demuestran-que-la-diversidad-de-mamiferos-es-mayor-en-los-parques-nacionales-del-norte-de-espana/
Enlace con el artículo completo en Current Zoology: https://academic.oup.com/cz/advance-article/doi/10.1093/cz/zoy001/4794778
Enlace con el artículo completo en PLOS ONE: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0197496