Tesis

  Tesis de Doctorado:
Darío Chamorro Sierra (2021). Dynamism of the species distribution: Methodological advances and applications.
Lucrecia Beatriz Souviron Priego (2019). Comercio ilegal de especies amenazadas: causas, consecuencias y posibles soluciones. Universidad de Málaga.
Maribel Benítez (2016). Análisis de los microhábitats acuáticos de la cuenca mediterránea andaluza y su importancia para los anfibios mediante el uso de modelos espaciales. Universidad de Granada.
Carolina Márquez (2015). El control de depredadores en España: Análisis histórico, incidencia actual del uso de cebos envenenados y perspectiva de futuro. Universidad de Málaga.
David Romero (2014). Potential effects of climate change on the distribution of threatened vertebrate species in mainland Spain (Efectos previsibles del cambio climático en la distribución de los vertebrados amenazados de España peninsular). Universidad de Málaga.
Aidin Niamir (2014). Knowledge oriented species distribution modelling. University of Twente - Universidad de Málaga
Antonio-Román Muñoz (2013). Distribution models for Bonelli's Eagle (Aquila fasciata) at different spatio-temporal scales. Implications for management and conservation. (Modelos de distribución para el águila perdicera (Aquila fasciata) a diferentes escalas espacio temporales). Implicaciones en su gestión y conservación. Universidad de Málaga.
Jesús Duarte (2012). Ciclo reproductor y aprovechamiento cinegético de la perdiz roja (Alectoris rufa) en Andalucía. Universidad de Málaga.
Noemí Sánchez (2011). Influencias ambientales y humanas en la distribución de los anfibios de la provincia de Málaga. Universidad de Málaga.
Juan Jesús Bellido (2011). Aproximación a la biología de la tortuga boba Caretta caretta (Linnaeus 1758) a partir de sus varamientos en las costas andaluzas. Universidad de Málaga.
Miguel Ángel Farfán (2010). Evaluación de la gestión de la caza en Andalucía. Un ensayo de comarcalización cinegética. Universidad de Málaga.
Irene Cotilla (2008). La disminución de las poblaciones de conejo europeo (Oryctolagus cuniculus): modelación para su gestión y conservación. IREC - Universidad de Málaga.
José Carlos Guerrero (2008). Análisis biogeográfico de la biota terrestre de las Islas Canarias. Universidad de Málaga.
José Carlos Báez (2008). Elaboración de propuestas para reducir las capturas incidentales de tortuga boba Caretta caretta (Linnaeus, 1758) en palangre de superficie en el mediterráneo sur-occidental. Universidad de Málaga - Instituto Español de Oceanografía.
Alba Estrada (2008). Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos en Andalucía mediante el uso de modelos espaciales de distribución de vertebrados. Universidad de Málaga.
A. Marcia Barbosa (2006). Modelación de relaciones biogeográficas entre predadores, presas y parásitos: implicaciones para la conservación de mamíferos en la Península Ibérica. Universidad de Málaga.
María Remedios Gálvez (2004). Régimen jurídico de la actividad cinegética en Espańa: análisis de las disposiciones autonómicas e intervención pública. Universidad de Málaga.
Jesús Olivero (1998). La influencia del macroclima sobre la distribución de las aves acuáticas en Europa. Universidad de Málaga.
Manuel Rendón (1996). La laguna de Fuente de Piedra en la dinámica de la población de flamencos (Phoenicopterus ruber roseus) del Mediterráneo Occidental. Universidad de Málaga.
Ana Luz Márquez (1996). Análisis biogeográfico de la pteridoflora ibérica. Universidad de Málaga.
Raimundo Real (1991). Modelos de distribución de los anfibios en las cuencas fluviales de Europa a tres escalas geográficas. Universidad de Málaga.
Luis Javier Palomo (1986). Estudio descriptivo y cuantitativo de los pelajes y mudas del ratón moruno (Mus spretus Lataste, 1883). Universidad de Málaga.
Agustín Antúnez (1983). Contribución al conocimiento faunístico y zoogeográfico de las Cordilleras Béticas: los vertebrados de Sierra Tejeda. Universidad de Málaga.
Juan Mario Vargas (1979). Contribución al conocimiento de los vertebrados de la Laguna de Fuente de Piedra (Málaga). Universidad de Málaga.
  Tesis de Doctorado en curso:
Sandro López Ramírez (en curso) Repercusiones del cambio climático en la distribución espacio-temporal reciente de las aves en el Paleártico Occidental.
Marina Cobos Mayo (en curso) Patrones patogeográficos relacionados con enfermedades zoonóticas con reservorios en mamíferos.
José Antonio Caballero Herrera (en curso). Distribución de la malacofauna en el contexto atlanto-mediterráneo: biogeografía, ecobiología y modelado.
Matías Lozano Fernández (en curso). Gestión y evaluación de la pesca marítima recreativa en Andalucía.
José María García Carrasco (en curso). Aplicaciones de la lógica difusa a la biogeografía de vectores y reservorios de enfermedades zoonóticas a nivel global.
Alisa Aliaga Samanez (en curso). Cartografía de enfermedades zoonóticas mediante modelos de distribución basados en la fauna.
Eric Carrasco Nuñez (en curso). Distribución de las especies invasoras de cotorras (Psittacidae) en España a diferentes escalas espacio-temporales.
Lourdes Fernandez Peralta (en curso). Biogeografía y ecología de dos especies simpátricas de merluza (Merluccius polli Cadenat, 1950, y Merluccius senegalensis Cadenat, 1950) en el gran ecosistema marino del noroeste africano.
Manuel Garcia Polo (en curso). Estudio comparativo del papel de los cetáceos en dos ecosistemas marinos, el Mar de Alborán y el Noroeste de la Península Ibérica.
Pedro Muñoz Exposito (en curso). Efecto de las oscilaciones climáticas sobre especies de túnidos explotadas.
José M. Ortiz De Urbina Gutierrez (en curso). Evaluación y gestión de recursos pesqueros con información limitada. Las especies de túnidos menores en el Mediterráneo como caso de estudio.
J. Luis Postigo Sanchez (en curso). La cotorra argentina en el Paleártico Occidental, análisis poblacional a distintas escalas.
Antonio Pulido Pastor (en curso). Aplicación de la lógica difusa a la biogeografía de las mariposas diurnas de la Península Ibérica.
Wioletta Werkowska (en curso). La transferibilidad de los modelos de distribución: condicionantes metodológicos y ecológicos.
Tesis de Licenciatura:
Miguel Ángel Farfán (2002). Caracterización de la caza en la provincia de Granada. Un ensayo de comarcalización cinegética. Universidad de Málaga.
José Carlos Báez (2001). Análisis biogeográfico de la macroflora bentónica del Mediterráneo Occidental. Universidad de Málaga.
A. Márcia Barbosa (2001). Modelaçăo biogeográfica da distribuiçăo da lontra (Lutra lutra) na península Ibérica com base em factores espaciais, ambientais e humanos. Universidade de Porto.
Silvia B. Bárcena (2001). Causas de la distribución de la riqueza de especies de aves acuáticas en Europa. Universidad de Málaga.
Irene Cotilla (2001). Regionalización biogeográfica de Europa basada en la distribución de los mamíferos terrestres. Universidad de Málaga.
A. Román Muñoz (2001). Patrones temporales de la migración postnupcial de paseriformes en el Mediterráneo Occidental: información aportada por el anillamiento científico. Universidad de Málaga.
Jesús Duarte (1998). La perdiz roja (Alectoris rufa) en el olivar: métodos de estimación demográfica. Universidad de Málaga.
Jesús Olivero (1998). Clasificación y Ordenación aplicadas al estudio de los patrones biogeográficos de las Anátidas invernantes en Europa. Universidad de Málaga.
José Carlos Guerrero (1994). Análisis biogeográfico cladista de los reptiles endémicos de las Islas Canarias. Universidad de Málaga.
Francisco Javier Pozueta (1988). Estudio topográfico y temporal de los cambios de pelaje de Mus musculus (L., 1758). Universidad de Málaga.
Raimundo Real (1985). Estudio morfométrico de Rana perezi Seoane, 1885 del sur de la Península Ibérica. Universidad de Málaga.
Eduardo Zamorano (1985). Estudio taxonómico sistemático de Rattus rattus (Linneo, 1758) en el sur de la Península Ibérica. Universidad de Málaga.
Manuel España (1984). Mus spretus Lataste, 1883 en el sur de la Península Ibérica: estudio del pelaje, de las mudas y de la reproducción. Universidad de Málaga.
Luis Javier Palomo (1983). Sobre Mus spretus lataste, 1883 (Rodentia: Muridae) en la Península Ibérica: Estudio sistemático. Universidad de Málaga.
  Trabajos de Fin de Máster:
Inmaculada Navarro Ramírez (2021). Análisis de los parámetros reproductivos del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en el Pirineo aragonés: factores condicionantes.
Víctor Muñoz Ruiz (2021). Estudio de entomofauna auxiliar asociada a comunidades vegetales para el control integrado de plagas en el Campus de la Universidad de Málaga.
Elena Fuentes Rodríguez (2021). Influencia de la biogeografía migratoria de las aves sobre el riesgo de Fiebre del Nilo Occidental en Europa.
Melanie Brigitte Buisán Chala (2021). Análisis del impacto del cambio climático en especies incluidas en la lista roja de la UICN, mediante modelos de distribución de especies.
Alicia Redondo Gutiérrez (2021). Dinámica de una población de camaleón común en función de los factores ambientales y humanos.
Sofía Magdalena Salas Mellado (2021). Favorabilidad para explicar la expansión potencial del lobo (Canis lupus) en la península ibérica.
José María Pérez Fernández (2020). Distribución potencial del meloncillo Herpestes ichneumon durante el Pleistoceno tardío en la Península Ibérica y su relación con el origen de la especie en este territorio. Una aproximación en base a los modelos biogeográficos.
Paulina Cerruti López (2020). Diversidad oscura de Anfibios en áreas protegidas de Uruguay.
Virginia Carballo Fernández (2020). Evaluación de la representatividad de la fauna de mamíferos en la red de espacios protegidos de África central.
Inmaculada Alcalá Bejarano Gutiérrez (2020). Modelación como herramienta para planificar la reintroducción de una especie amenazada (Aquila fasciata).
Juan Carlos Sierra Rodríguez (2020). El papel del veneno en la crisis poblacional de los buitres ibéricos. El caso del alimoche.
Jonathan Cueva Macas (2020). Siguiendo la pista de la evolución histórica de los patrones de establecimiento de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en España.
Helios Isidoro Muñoz Narváez (2020). Estado de conservación y evolución reciente del sisón común (Tetrax tetrax) en Andalucía (España). El seguimiento como herramienta de gestión.
Julia Vázquez Cabrillana (2020). Tipos de distribución de las aves exóticas en España.
Eduardo Fernández Meléndez (2020). Importancia de la Sierra de Enmedio para la distribución de anfibios en el contexto biogeográfico de la cuenca mediterránea andaluza.
Cristina Cabrera Arjona (2020). Análisis biogeográfico del impacto antropogénico sobre la distribución de Zostera marina en las costas españolas de la Península Ibérica.
Antonio Manuel Ruiz Jiménez (2019). Conservación de semillas de Abies pinsapo, una aproximación experimental.
Sandro López Ramírez (2019). Enfoques local y regional para comprender mejor la dispersión y el crecimiento de la población de cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en España.
Marina Cobos Mayo (2019). Cómo el ambiente y la biogeografía de vectores y reservorios favorecen la presencia de dengue.
Jaira Sánchez Piña (2019). Cómo fijar prototipos de collares transmisores GPS en guacamayos en cautividad.
Erik González Herrero (2019). Interacciones depredador-presa en ecosistemas agrícolas en un escenario de cambio global.
Alejandro Lliso Martín (2019). Análisis de la comunidad de insectos polinizadores del Campus Universitario de Teatinos.
Alicia Márquez Sapiña (2019). Título de la memoria: Marcaje y seguimiento de abejas melíferas en el campus universitario de Teatinos (Málaga).
Paula Rodríguez Briales (2019). Miopithecus ogouensis. Hacia un manejo de la población en zoológicos europeos enfocado a la conservación.
Adrián Martín Taboada (2018). Biogeografía mundial de la enfermedad de Lyme: favorabilidad ambiental y zoonótica.
Sara Hernández García (2018). Patrones de distribución de especies marinas bentónicas en la plataforma de la isla de Alborán.
Manuel Cabrera Durán (2018). Modelos de distribución del águila perdicera (Aquila fasciata) en Baleares y aplicaciones a la gestión y conservación.
Elián López Lozano (2018) Modelos biogeográficos aplicados a la conservación de libélulas ibéricas incluidas en la Directiva Hábitats.
José María García Carrasco (2018). Types of distribution of Galapagos avifauna.
Iveti Lima Bernal (2018). Factors determining the distribution of the Hyacinth Macaw (Anodorhynchus hyacinthinus) at two spatial scales: conservation implications.
Elena Rodríguez Pérez (2018). Evolución y situación actual de la población de focha moruna (Fulica cristata) en la Charca de Suarez (Motril): aplicación a su gestión.
Isabel Mª Benítez Barrios (2017). Modelación ambiental aplicada a la conservación de especies: El caso del ibis eremita (Geronticus eremita) en Marruecos.
Cecibel Tenelema Delgado (2017). Análisis espacial de los condrictios demersales del Mar de Alborán (Sector Norte).
Alisa Guadalupe Aliaga Samanez (2016). Modelación de la distribución de especies espacialmente limitadas por barreras geográficas. El caso de los primates en la Cuenca del Congo (África Central) y en la región San Martín (Perú).
Francisco José Zumaquero Fernández (2015). Efectos previsibles del cambio climático sobre la diversidad de especies vegetales del hábitat de “desprendimientos rocosos occidentales y termófilos” en el sureste de la Península Ibérica.
Darío Chamorro Sierra (2015). Modelos de distribución para el ratonero moro (Buteo rufinus cirtensis) en un escenario de colonización del continente europeo.
Irene Nieto (2015) El anillamiento científico para el análisis de la diversidad de aves en el bajo Guadalhorce (Málaga).
Fernando Vílchez (2015) Estudio de la comunidad de mamíferos carnívoros en el Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce (Málaga).